Los sistemas de climatización tipo split o multisplit (bombas de calor aire-aire) se han popularizado como una forma eficiente de calentar y enfriar viviendas. Sin embargo, su instalación supone una inversión inicial considerable. Afortunadamente, en España existen subvenciones y ayudas, tanto a nivel nacional como autonómico, para fomentar la sustitución de equipos antiguos por sistemas más eficientes. A continuación, explicamos qué ayudas han existido (o siguen vigentes en 2025), las diferencias entre las destinadas a aerotermia centralizada y a equipos de expansión directa tipo split, así como los requisitos, plazos y compatibilidades típicos de estos programas.
Ayudas a nivel nacional para climatización eficiente
A nivel estatal, buena parte de las subvenciones proviene de programas financiados por los fondos europeos Next Generation EU, centrados en la eficiencia energética y las energías renovables. Estas ayudas nacionales suelen canalizarse a través del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y las comunidades autónomas, e incluyen varias líneas importantes:
-
Programa de renovables térmicas en vivienda (RD 477/2021): Reguló incentivos para instalar sistemas de climatización y agua caliente renovables en el sector residencial. Este programa (denominado Programa 6) abarcó tecnologías como la solar térmica, biomasa, geotermia, aerotermia… excepto la tecnología aire-aire, es decir, quedaron excluidos los equipos de bomba de calor de expansión directa como los splits convencionales. En otras palabras, se financiaron principalmente sistemas de aerotermia aire-agua (bombas de calor centralizadas), consideradas renovables, pero no los aires acondicionados tipo split. La ayuda disponible para una instalación aerotérmica residencial rondaba 500 € por kW de potencia, hasta un máximo de 3.000 € por vivienda. Este programa tuvo vigencia inicial hasta el 31 de diciembre de 2023, con gestión descentralizada por cada comunidad autónoma (convocatorias propias por región).
-
Programa de instalaciones renovables térmicas en distintos sectores (RD 1124/2021): Otra línea de ayudas, con 150 millones de euros de presupuesto, enfocada a proyectos de mayor envergadura para implantación de energías renovables térmicas en varios sectores. Aunque estaba más orientada a ámbitos industriales o terciarios, también promovió la implantación de bombas de calor y otras tecnologías eficientes en climatización a escala mayor.
-
Programas de rehabilitación energética de edificios (PREE 5000 y RD 853/2021 – MITMA): Dentro del Plan de Recuperación, también se dotaron ayudas para la rehabilitación energética de edificios y viviendas. Por ejemplo, el programa PREE 5000 (50 millones) financió hasta un 80% de actuaciones integrales en municipios pequeños, e incluía la sustitución de sistemas de calefacción por bombas de calor eficientes. Asimismo, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) lanzó subvenciones a la rehabilitación (RD 853/2021) con fondos NextGen, donde el cambio de calderas por aerotermia o la mejora de la climatización formaba parte de las medidas subvencionables dentro de proyectos integrales de eficiencia.
-
Incentivos fiscales en el IRPF: Además de las subvenciones directas, el Gobierno ha establecido deducciones fiscales temporales por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas. Estas deducciones en el Impuesto sobre la Renta permiten recuperar una parte del coste de instalar sistemas eficientes (incluida la aerotermia) al hacer la declaración de la renta. En concreto, hasta el 31 de diciembre de 2025 se puede deducir un 40% del coste (con un máximo de 7.500 € de base deducible, es decir, hasta 3.000 € de descuento fiscal) si la instalación realizada logra reducir al menos un 30% el consumo de energía primaria no renovable de la vivienda, o bien alcanza una calificación energética A o B tras la reforma. También existen otras dos deducciones: una del 20% (máx. 1.000 € de beneficio) por obras que disminuyan un 7% la demanda de calefacción/refrigeración, y otra del 60% (hasta 5.000 € deducibles) para rehabilitaciones energéticas de edificios enteros. Estas deducciones no suponen un pago directo sino un ahorro en impuestos, y son incompatibles entre sí para la misma obra (no se pueden aplicar varias deducciones a una misma reforma) y requieren certificar adecuadamente la mejora energética obtenida. Es importante destacar que la deducción solo aplica si no se ha recibido otra deducción por la misma actuación; además, si la instalación hubiera recibido una subvención directa, esta normalmente reduce el coste elegible para la deducción fiscal. En definitiva, es una vía adicional para ahorrar hasta 3.000 € al instalar una bomba de calor eficiente en casa.
Nota: Otras iniciativas estatales incluyen programas como “Redes de calor y frío con renovables” (100 millones) orientado a infraestructuras de distrito, o programas municipales (DUS 5000) para pequeños ayuntamientos. Sin embargo, estas suelen quedar fuera del ámbito doméstico individual. Para el usuario medio, las ayudas más relevantes a nivel nacional han sido las anteriormente mencionadas (NextGen vía CCAA, y deducciones fiscales vía IRPF).
Subvenciones a nivel autonómico para splits y multisplits
En el ámbito autonómico (comunidades autónomas) es donde encontramos ayudas específicas para aires acondicionados tipo split y multisplit, generalmente en forma de Planes Renove. Estas convocatorias buscan incentivar al ciudadano a sustituir su aparato antiguo por uno nuevo de alta eficiencia energética, retirando del mercado equipos obsoletos. Las características de estas ayudas varían por comunidad, pero suelen compartir elementos comunes:
-
Plan Renove de Aire Acondicionado: Varias comunidades han lanzado planes renove focalizados en climatización. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid ha tenido en 2023-2024 un Plan Renove de Calderas y Aire Acondicionado con ayudas de hasta 500 € por vivienda. En el caso de Madrid, el importe concreto dependía del tipo de equipo nuevo instalado: 200 € para equipos monosplit, 350 € para multisplit y 500 € para sistemas por conductos, con el límite adicional del 25% del coste elegible (sin IVA). Estos importes requerían que el nuevo aparato fuese de clase energética A+ o superior y se aportase justificante de retirada y destrucción del viejo equipo. Otras regiones han ofrecido cuantías similares: por ejemplo, Aragón en 2024 concedió entre 150 € y 250 € por equipo, según la potencia frigorífica (<5 kW, hasta 12 kW) y con un tope del 25% del coste.
-
Planes integrados en “Renove de electrodomésticos”: En algunas comunidades, las ayudas a aire acondicionado se han integrado en programas más amplios de renovación de electrodomésticos. Es el caso de Aragón en 2024, donde el Plan Renove de Electrodomésticos destinó parte de su presupuesto (30.000 € de un total de 1,13 millones) a la sustitución de aparatos de aire acondicionado domésticos. También Cataluña o la Comunidad Valenciana han lanzado en el pasado planes renove de electrodomésticos que incluían aire acondicionado eficiente como uno de los equipos subvencionables (junto a frigoríficos, lavadoras, calderas, etc.). Conviene revisar la convocatoria específica de cada región para ver si los splits están incluidos en ese año.
-
Disponibilidad geográfica: No todas las comunidades autónomas tienen activo un plan renove de climatización cada año. En 2024, por ejemplo, solo Madrid y Aragón ofrecieron ayudas directas para aire acondicionado, mientras que en el resto de España no hubo un Plan Renove específico a nivel regional. En 2025, es previsible que se repitan convocatorias similares en algunas comunidades (la información preliminar sugiere que podrían abrirse nuevas convocatorias, p. ej. Aragón anunció intención de renovar el plan en verano de 2025). Si tu comunidad autónoma no tiene un plan renove propio en un año dado, se recomienda verificar si ayuntamientos u otros entes locales ofrecen incentivos puntuales, o bien acogerse a las ayudas estatales (por ejemplo, instalar una aerotermia centralizada con ayuda del programa nacional, si aplica).
-
Ayudas municipales: Aunque la pregunta se centra en nivel nacional/autonómico, cabe señalar que algunos grandes ayuntamientos han lanzado sus propios incentivos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid, dentro del plan Cambia 360, ofreció ayudas para sustituir calderas de gas o diésel por bombas de calor eficientes. Asimismo, otros municipios han bonificado instalaciones eficientes a través de rebajas en el IBI u otros mecanismos. Estas iniciativas locales varían según la ciudad, por lo que conviene informarse en el municipio correspondiente.
En resumen, las ayudas autonómicas para splits/multisplits suelen concretarse en subvenciones directas de menor cuantía (decenas o pocos cientos de euros por equipo) enfocadas a climatización eficiente en el hogar. Son complementarias a las grandes partidas estatales que privilegian sistemas renovables de mayor escala.
Aerotermia centralizada vs. sistemas tipo split: diferencias en las ayudas
Es importante distinguir entre las ayudas destinadas a aerotermia centralizada (bombas de calor aire-agua generalmente para calefacción y agua caliente central de la vivienda) y las aplicables a equipos de expansión directa tipo split (bombas de calor aire-aire en unidades individuales):
-
Consideración como energía renovable: La aerotermia aire-agua está reconocida oficialmente como energía renovable para climatización, dado que extrae calor del aire exterior para agua caliente y calefacción. Por ello, los grandes programas nacionales (Next Generation, IDAE) la incluyen explícitamente como tecnología subvencionable. En cambio, los sistemas aire-aire (splits) no se consideraron dentro de esas ayudas de renovables térmicas – de hecho fueron excluidos explícitamente en el RD 477/2021. La razón es que un split se suele catalogar más como un aparato de climatización de habitación, no aportando ACS y con menor impacto integral en la eficiencia de la vivienda, por lo que las ayudas europeas han preferido fomentar cambios de calderas fósiles por aerotermia centralizada u otras fuentes renovables.
-
Importe de las ayudas: Consecuentemente, las subvenciones para aerotermia central suelen ser mucho más altas. Un hogar que instale una bomba de calor aerotérmica central (por ejemplo, sustituyendo una caldera de gasoil) pudo obtener hasta 3.000 € de ayuda estatal, e incluso sumar incentivos autonómicos si existían (o deducciones fiscales además). Por su parte, la sustitución de un aire acondicionado por otro más eficiente suele obtener ayudas de 200 € a 500 € según equipo y región, porque se enmarca en programas de menor escala (renove de equipos domésticos). En otras palabras, cambiar a aerotermia (sistema centralizado) conlleva una inversión más grande pero con apoyos económicos mayores, mientras que cambiar o instalar splits eficientes implica ayudas más modestas, acordes al menor coste y al beneficio energético algo más limitado a nivel de vivienda completa.
-
Ámbito de aplicación: Las ayudas a aerotermia suelen requerir sustituir un sistema de calefacción existente (normalmente una caldera o calefacción eléctrica ineficiente) por la bomba de calor. Tienen por objetivo la rehabilitación energética integral de la vivienda. En cambio, las ayudas a splits se enfocan en sustituir aparatos antiguos de aire acondicionado; algunas incluso lo consideran dentro de la línea de electrodomésticos, más que de sistemas de calefacción. Por ejemplo, Madrid en su Plan Renove distinguía una línea para calderas (incluyendo calefacción) y otra para aire acondicionado independiente. Importante: Si buscas climatizar tu hogar con bomba de calor y quieres la máxima ayuda, probablemente debas optar por una aerotermia centralizada (aire-agua) para acogerte a programas de renovables; si solo quieres cambiar el aire acondicionado, entonces las ayudas serán las específicas para split, de alcance más limitado.
-
Requisitos técnicos: Otra diferencia es que en aerotermia las ayudas suelen exigir cumplir ciertos coeficientes de rendimiento estacional (SPF) o eficiencia mínima según la normativa, así como dimensionado adecuado por profesionales; mientras que en los splits, el requisito típico es que el nuevo equipo tenga clase energética alta (A+, A++ o superior). Además, en las ayudas de aire acondicionado doméstico a veces se limita la potencia máxima del equipo (por ejemplo, Madrid excluyó equipos de >12 kW de potencia frigorífica en su plan renove, pensando en entornos residenciales normales).
En síntesis, las ayudas para aerotermia centralizada son parte de estrategias de descarbonización a gran escala, con mayores subvenciones pero también más condiciones, mientras que las ayudas para splits son planes de renovación de pequeños equipos para mejorar la eficiencia en el día a día del hogar. Conviene evaluar qué sistema se ajusta a tus necesidades y qué tipo de ayuda puedes solicitar en cada caso.
Requisitos típicos y condiciones de acceso a las subvenciones
Cada convocatoria de ayudas puede tener sus propias bases, pero a modo general, estos son los requisitos y condiciones más habituales para acceder a subvenciones de climatización eficiente:
-
Antigüedad del equipo a sustituir: Se exige que el aparato antiguo tenga cierta antigüedad (p.ej. más de 5 años) para justificar su sustitución por uno eficiente. No se subvenciona la compra de equipos adicionales donde no había nada antes; la filosofía es “retirar y reemplazar” tecnología ineficiente.
-
Eficiencia del nuevo equipo: El equipo nuevo debe contar con alta clasificación energética. En aire acondicionado, típicamente se pide A+ o superior en refrigeración (según la escala antigua de etiquetado energético, equivalente a las máximas categorías). En bombas de calor centralizadas, se puede requerir cierto rendimiento estacional o cumplir con la normativa Ecodesign. Esto garantiza que la subvención apoye realmente un salto de eficiencia.
-
Uso residencial y primera vivienda: Las ayudas suelen destinarse a viviendas habituales. Por ejemplo, en Madrid solo podían beneficiarse propietarios o inquilinos de la vivienda donde se hacía la sustitución, siempre que fuera su residencia habitual. Quedan fuera, por tanto, segundas residencias o locales comerciales (salvo programas específicos para pymes en otros contextos).
-
Instalación por empresa autorizada: Es un requisito casi universal. La instalación del nuevo sistema debe realizarla un instalador habilitado y adherido al programa. Esto asegura el cumplimiento de la normativa de seguridad y gestión de gases refrigerantes, y además el instalador se encarga de tramitar la ayuda en muchos casos. Por ejemplo, Madrid exigió que la empresa instaladora estuviera adherida al plan (a través del programa Cambia 360 en el caso municipal), y Aragón requería comprar/instalar en comercios adheridos. Siempre pide al instalador su certificación y si está inscrito en el plan de ayudas, antes de proceder.
-
Retirada y gestión del equipo antiguo: Condición indispensable es que el aparato viejo (ya sea el split antiguo o la caldera retirada) sea acreditado como inutilizado y reciclado correctamente. El instalador debe emitir un certificado de retirada (normalmente aportando el número de gestor de residuos) que se adjunta a la solicitud. Esto evita que el equipo antiguo siga en uso o acabe contaminando (p. ej. por liberación de gases refrigerantes).
-
Documentación y pago: Para pedir la ayuda se presenta factura de compra e instalación, certificados de eficiencia del equipo nuevo, certificado de retirada del antiguo y formularios oficiales. La fecha de factura debe estar dentro del periodo subvencionable (muchas convocatorias permiten ayudas a compras hechas desde el 1 de enero del año en curso). Además, el pago del equipo debe quedar justificado (por transferencia, tarjeta, etc., a veces se excluye el pago en efectivo por temas de control). El gasto subvencionable incluye normalmente el coste del equipo y la instalación (IVA aparte).
-
Situación regular del solicitante: Quien solicita (beneficiario) no puede tener deudas con Hacienda ni Seguridad Social, ni estar incurso en prohibiciones para recibir subvenciones públicas (según la Ley General de Subvenciones). Esto se declara responsablemente en la solicitud y la Administración puede comprobarlo.
-
Límite de solicitudes: Por lo general, una subvención por vivienda o por solicitante. Si la vivienda tiene varios equipos a sustituir, algunas convocatorias permitían cierta acumulación con tope (v.g. en Madrid, dos monosplits podían sumar ayuda hasta 350 € máximo por vivienda). En todo caso, suelen establecerse topes por vivienda o por equipo para repartir el presupuesto.
Plazos de solicitud, tramitación y compatibilidades
Las ayudas públicas para climatización eficiente suelen manejarse con convocatorias temporales y condiciones sobre compatibilidad:
-
Plazos y forma de solicitud: Cada programa se abre durante un periodo definido. Por ejemplo, las ayudas de Madrid en 2023 se podían solicitar desde junio hasta el 30 de noviembre de 2023 (o hasta agotar fondos). Aragón abrió su renove de A.A. el 4 de junio de 2024 y lo cerró 12 semanas después, a finales de agosto. Es fundamental informarse de cuándo se abre la convocatoria en tu comunidad; muchas operan bajo el principio de concurrencia simple, es decir, “por orden de llegada” hasta que se termina el presupuesto. Por ello, conviene presentar la solicitud lo antes posible dentro del plazo. La tramitación hoy día suele hacerse en línea, bien por el interesado o, frecuentemente, a través de la empresa instaladora adherida, que gestiona los papeles por ti en portales habilitados.
-
Tiempo de resolución y pago: Tras presentar la solicitud con toda la documentación requerida, la administración evalúa el expediente. En programas renove autonómicos, el plazo de resolución acostumbra a ser de unas pocas semanas a pocos meses. En Madrid indicaban un plazo máximo de ~30 días para recibir el ingreso una vez aprobada, aunque en la práctica puede alargarse según la carga administrativa. Ten en cuenta que a veces se requiere subsanar documentación si falta algo; revisar bien antes de enviar evita retrasos.
-
Compatibilidad de ayudas: ¿Se puede combinar varias subvenciones para la misma instalación? En general, no es compatible recibir dos ayudas públicas para el mismo objeto. Las bases de las convocatorias suelen especificar que la actuación subvencionada no puede haber recibido otras subvenciones de cualquier administración que, sumadas, superen el coste total. Por ejemplo, no podrías acumular una ayuda autonómica y otra municipal para el mismo aire acondicionado, o solicitar el incentivo estatal de aerotermia y además la ayuda regional, salvo que se refieran a partidas distintas o lo permitan expresamente. En el caso de las deducciones fiscales del IRPF, la normativa establece que no se pueden aplicar si ya se ha obtenido otra deducción por la misma obra, y aunque no menciona explícitamente las subvenciones directas, la Agencia Tributaria restará cualquier subvención recibida del coste total deducible. La recomendación es elegir la vía que más convenga (subvención directa o deducción) y asegurarse de cumplir los requisitos de esa vía, evitando solicitar duplicados que pueden derivar en reintegros. Ante dudas, consulta con la entidad gestora de la ayuda.
-
Renuncia o devolución: Si por algún motivo recibes la subvención y luego incumples condiciones (por ejemplo, descubren que no inutilizaste el equipo viejo, o falseaste algún dato), podrías tener que devolver el importe. También, si acabas beneficiándote de otra ayuda incompatible posteriormente, legalmente tendrías que renunciar o devolver una de ellas. Es importante utilizar correctamente los fondos públicos recibidos y conservar todos los justificantes durante el tiempo que estipule cada convocatoria, por posibles inspecciones o auditorías.
Consejos prácticos y advertencias antes de solicitar la ayuda
1. Infórmate en fuentes oficiales: Dado que las ayudas cambian según el año y la región, mantente actualizado a través de fuentes oficiales: la web del IDAE, el boletín de tu comunidad autónoma (BOE o boletines autonómicos donde se publican las convocatorias) y las páginas de las Agencias de Energía regionales o consejerías de Industria/Energía. Por ejemplo, la Fundación de la Energía de Madrid (Fenercom) o el IDAE publican en sus sitios los detalles y formularios de solicitud. Desconfía de rumores y verifica siempre la convocatoria original en el boletín o diario oficial.
2. Planifica con antelación: Si prevés cambiar tu sistema de climatización, trata de hacerlo coincidir con las convocatorias. Muchos planes renove requieren que la instalación esté realizada dentro del año o periodo subvencionable (por ej., del 1 de enero al 31 de diciembre). No dejes la compra para el último día del plazo; lo ideal es enterarse de la apertura de la ayuda, reservar fondos (las solicitudes se suelen atender por orden) y ejecutar la instalación cuanto antes. Ten en cuenta los plazos de entrega de equipos y la disponibilidad de instaladores en temporada alta (verano) para coordinarlo.
3. Elige equipos y marcas elegibles: Revisa que el equipo que vas a instalar cumpla los criterios. Además de la etiqueta energética, algunas convocatorias limitaron la ayuda a ciertos fabricantes adheridos al plan. Por ejemplo, en Madrid se exigía que el modelo nuevo estuviera entre las marcas afiliadas a un convenio sectorial (AFEC y ASEFOSAM), incluyendo fabricantes reconocidos del mercado. Consulta la letra pequeña: si tu aparato no está en la lista o no cumple las normas, podrías quedarte sin subvención.
4. Acude a profesionales acreditados: Como mencionamos, la instalación debe hacerla un profesional autorizado. Busca instaladores de confianza y pregúntales si participan en el plan de ayudas. Muchos instaladores gestionan todo el papeleo por ti, descontándote incluso la subvención del precio (luego ellos la cobran de la administración). Esto facilita las cosas, pero asegúrate de que te entreguen copias de las facturas, certificados y justificantes necesarios. No escatimes en un buen profesional: una instalación mal hecha puede anular el ahorro energético e incluso invalidar la ayuda si no cumple normativa.
5. Prepara la documentación energética (si aplicable): Para ayudas grandes (ej. aerotermia con deducción fiscal), necesitarás Certificados de Eficiencia Energética antes y después de la obra, que reflejen la mejora lograda. Contrata un técnico certificador y guarda esos certificados registrados oficialmente, pues son obligatorios en la solicitud fiscal. Aunque para un simple split no te pedirán certificado energético, en reformas mayores sí es un requisito legal y necesitarás tiempo para obtenerlo.
6. Ten claras las condiciones económicas: Calcula el presupuesto de la actuación y el porcentaje que cubrirá la ayuda. Recuerda que la subvención no suele cubrir impuestos (IVA) ni extras no directamente relacionados. Por ejemplo, si la ayuda dice “hasta 25% del coste elegible sin IVA”, tú debes asumir al menos el 75% + el IVA completo. No cuentes con la subvención como un descuento inmediato a la hora de pagar al instalador (salvo que este lo adelante); normalmente pagarás todo y luego recibirás el reembolso en tu cuenta. Ajusta tu financiación para poder adelantar ese dinero durante unas semanas o meses.
7. Comprueba la incompatibilidad con otras ayudas: Si tienes intención de pedir la deducción de IRPF, por ejemplo, no solicites además una ayuda autonómica por lo mismo sin antes confirmar cómo interactúan. Lo más seguro es no duplicar solicitudes para la misma obra. También, si en tu comunidad hay varios programas (p. ej., uno de climatización y otro de rehabilitación solapados), asesórate para elegir el más beneficioso en vez de intentar ambos. Las bases reguladoras suelen incluir un apartado de “Incompatibilidades”; léelo atentamente o consulta con un experto.
8. Sé paciente y cumple las normas: Una vez solicitada la ayuda, puede tardar un poco en resolverse. No desesperes ni intentes falsear información para acelerarlo. Cumple al 100% las condiciones (p. ej. no desinstales nada por tu cuenta, no intentes reinstalar el equipo antiguo en otra parte, etc.). Cualquier inspección o requerimiento que llegue, atiéndelo prontamente. La mayoría de problemas surgen por documentación incompleta o por no cumplir algún requisito – evítalos siguiendo las instrucciones oficiales al pie de la letra.
En conclusión, sí existen subvenciones para instalar sistemas split o multisplit eficientes en España, aunque dispersas en distintos niveles de la administración. Las ayudas más cuantiosas apoyan la aerotermia centralizada como solución de calefacción sostenible a gran escala, mientras que los planes renove autonómicos alivian parte del coste de renovar aparatos de aire acondicionado doméstico por modelos modernos de bajo consumo. Antes de emprender la inversión, infórmate bien de las convocatorias vigentes en tu zona en 2025, reúne la documentación necesaria y solicita con tiempo. Con un poco de planificación, podrás beneficiarte de estas ayudas para hacer tu hogar más eficiente energéticamente, ahorrando tanto en la factura energética como en el coste de la instalación gracias al apoyo público. ¡Tu bolsillo y el medio ambiente lo agradecerán!
En Hausum, te ayudamos a entender qué ayudas puedes solicitar antes de hacer una inversión en climatización eficiente. Si estás pensando en instalar un sistema split, multisplit o una aerotermia centralizada y no sabes si puedes acogerte a una subvención, nuestros técnicos pueden orientarte. Además, durante nuestras inspecciones valoramos si tu instalación cumple con los requisitos normativos y energéticos para que no pierdas ninguna oportunidad de ahorro ni de mejora en tu vivienda.
- Subvenciones para instalar sistemas split o multisplit como calefacción eficiente en España - 21 de agosto de 2025
- Incentivos para calefacción con biomasa y normativa de emisiones en España (2025) - 19 de agosto de 2025
- Cómo maximizar el rendimiento de los sistemas de calefacción por biomasa - 14 de agosto de 2025